TIKAL |
 |
Guatemala, el hogar del quetzal, la mítica ave denominada Serpiente Emplumada adorada por
los mayas bajo el nombre de Kukulkán, es una tierra hermosa llena de maravillosas sorpresas
y grandes belle.
El país no está formado sólo por bellos paisajes de montañas, volcanes, ríos, selvas o míticos
lagos. Este lugar mezcla magistralmente los mitos y la realidad en medio de una belleza indescriptible.
La impresionante ciudad de Tikal es nuestro destino diferente por ser un paraíso aún por descubrir.
Atracciones: Es el más grande de los centros ceremoniales mayas y, sin lugar a dudas, uno de los principales
atractivos de Guatemala. Se encuentra a 70 kilómetros de Ciudad Flores por un camino bien pavimentado y después
de dos horas de viaje, entre paisajes espectaculares, aparece en medio de la selva la majestuosa ciudad de Tikal.
Sus orígenes se remontan al año 700 A.C, cuando los mayas deciden levantar las primeras construcciones en la colina.
Sin embargo, su esplendor comenzaría alrededor del año 230 D.C al frente del rey Yax Moch Xoc, fundador de la dinastía
que gobernaría a Tikal hasta el siglo X, cuando comienza el declive de la cultura maya.
La entrada al Parque Nacional de Tikal se encuentra después de pasar los comedores y el restaurante principal.
El Museo Tikal, justo en la entrada, exhibe numerosas piezas de cerámica, esculturas, piezas de jade y hueso, diversos
objetos procedentes de los sepulcros de los señores de Tikal y una reproducción de la tumba 116 del Templo del Gran Jaguar,
entre otras cosas.
En la ciudad vale la pena visitar la Casa de Baños, la Acrópolis Central, integrada por pequeños patios, palacios y templos,
El Templo V, con 57 metros de altura, esquinas redondeadas y desde donde se obtienen excelentes panorámicas de la ciudad;
La Acrópolis Sur, con palacios y construcciones probablemente del siglo IX, la Plaza Mayor, rodeando el Templo del Gran Jaguar
de 44 metros de altura, La Plaza de los Siete Templos, un conjunto de diversas construcciones donde se aprecian los estilos de los
diferentes Periodos, el Templo de la Serpiente Bicéfala o Templo IV, el más alto, de 70 metros de altura, el Mundo Perdido, un
importante complejo donde destaca la Gran Pirámide Central , con unas grandes máscaras a los lados de la escalinata, el Palacio de
los Murciélagos, La Plaza Oeste, el Templo de las inscripcionesy el Templo VI, entre otros.
Este último se encuentra aproximadamente a un kilómetro al sur de la Plaza Mayor y en él están grabadas una serie de jeroglíficos
donde se indica el año 766 D.C.
Si viajas entre los meses de diciembre y febrero, te recordamos que las temperaturas bajan durante las noches. En los meses de julio
a septiembre hace mucho calor. Es indispensable un repelente contra los mosquitos.
|
ANTIGUA GUATEMALA |
 |
La Muy Noble Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, una de las más importantes en la época colonial
en Guatemala, no es solamente un destino turístico para conocer a todo tipo de viajantes mundiales, ni
solamente para un descanso reparador. Cada piedra de las calles de Antigua Guatemala tiene una historia que contar.
Al llegar a la ciudad de Antigua, como es conocida en Guatemala, la primera impresión es la de sus imponentes volcanes,
y la ciudad que se encuentra como recostada y durmiente en un valle donde antes había un lago, según el nombre de esta
localidad: "Panchoy", o "Valle del Lago" en lengua indígena.
Las fachadas de casas y monumentos, algunos derruídos por centurias soportadas valientemente en pie y pese a los sismos,
encierran la historia de muchas vidas.
El Palacio Ayuntamiento Se encuentra al lado opuesto del Palacio de los Capitanes, donde ahora está funcionando la
municipalidad y el Museo de Armas. Similar en diseño, tiene así como el otro edificio una arcada muy bella.
Construído en los primeros días del traslado de Almolonga, o Ciudad Vieja, a Panchoy, ha resistido los terremotos. Hacia 1940
se encontraba aquí la Municipalidad, así como un cuadro pintado a crayón de Fray Bartolomé de las Casas y otro en óleo del obispo
Gómez de Parada, fundador del Convento de Capuchinas. En su parte superior se encuentra un escudo con una leyenda grabada en latín,
muy parecido al del Palacio de los Capitanes.
El Monasterio e Iglesia de La Merced
La orden mercedaria es una de las primeras en llegar a Guatemala. Su iglesia fue construída hacia 1760, trece años antes del gran
terremoto de Santa Marta, que dejó a la ciudad en ruinas. La construcción del edificio y su fachada barroca, todo hecho de materiales
bien dispuestos, y su robustez, previnieron que el mismo colapsara, siendo necesario sólo algunas reparaciones.
Aquí se encuentra la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Merced.
Su historia es muy curiosa: Al capitán de un barco español se le dio en la Madre Patria, antes de zarpar, un cofre sellado, de manos de
un extraño. Éste le dio instrucciones de llevarlo a La Merced, lo que hizo obedientemente. Al abrir el cofre allí, entre autoridades religiosas,
la imagen de la Virgen estaba dentro, y emanaba un líquido fragante, que luego se puso en heridas, las cuales sanaban milagrosamente.
La fuente de la iglesia, sin parangón en toda la ciudad, aún recibe a quienes llegan a buscar cobijo de la gran iglesia.
Iglesia y Monasterio de San Francisco
Contemporáneamente a la orden mercedaria, los franciscanos fundaron su convento cerca del de la Concepción (totalmente
en ruinas ahora, y que era el más grande de toda la ciudad, sólamente rivalizado en suntuosidad por el de Santo Domingo).
Los franciscanos, encabezado por fray Toribio de Benavente, llegaron en 1544. Prontamente y luego de su fundación, el convento
de San Francisco fue el más importante de todos en la ciudad.
El monasterio y la iglesia ocuparon el sur de la Calle de la Nobleza, con un tamaño mayor al de dos cuadras españolas. Algunos
rincones del monasterio en ruinas estaban diseñados para escuchar conversaciones que se dieran al extremo de un salón, estando el
que espiaba situado en otro. Tal era la acústica de la sala, y mayor aún los secretos no dichos. La fachada de la iglesia cuenta
con 18 figuras de estuco representando a santos, todas intactas hasta 1917, cuando un terremoto hizo caer tres desde las hornacinas
más elevadas. De cási todo el complejo, sólo la capilla de la Tercera Orden sobrevivió el terremoto de 1773, ahora recostruída y en uso.
Las fachadas de Antigua Guatemala son muchas y cada una tiene un pasado por descubrir para los que llegan a este lugar donde se conjuga
lo moderno con lo tradicional, y la historia con la emoción del descubrimiento.
|
AMATIQUE BAY |
 |
Amatique Bay Resort & Marina es uno de los sitios mas hermosos de Guatemala,un lugar para descansar relajarse y disfrutar de la naturaleza.
El complejo vacacional Amatique Bay Resort & Marina es un conjunto de todo lo que puede encontrar quien ama el mar y el calor caribeños.
Para llegar a este paraíso de lugar no necesita atravesar una jungla, sino que las vias de acceso son muy cómodas, y claro está, todas
las instalaciones que esperan al viajante son de una calidad incomparable. Cuenta con villas totalmente equipadas, y un sin número de
diversiones en las que se puede vivir experiencias que luego serán como sueños.
La Costa Esmeralda, que es como se le llama a Izabal, el departamento guatemalteco en el que Amatique Bay se encuentra localizado,
es accesible por aire (de unos 45 a 50 minutos de vuelo) desde el Aeropuerto Internacional La Aurora en la capital, volando hacia el
Aeropuerto Internacional de Puerto Barrios, que queda al lado del resort, o por tierra (a dos horas y media de la Ciudad Capital de Guatemala).
El área de parqueo es perfecta, y su propia marina, las diversiones acuáticas, el tortugario y mariposario (para los amantes de la ecología),
así como los restaurantes y discotecas (para los que aman el buen comer y la vida nocturna) están muy fácilmente accesibles.
Todo está ambientado en la arquitectura que se acostumbraba hacer en la Colonia hacia el siglo XVII, y se ha jardinizado con miras ecológicas,
usando plantas propias de la región. Debido a que Amatique Bay queda justo en el corazón de la Riviera Maya, son posibles de ser visitados
desde allí los sitios arqueológicos de Quiriguá y Tikal, en Guatemala, y Copán en Honduras.
A una hora de allí también se puede llegar a los Cayos de Belice y las Islas de la Bahía, lugares hermosos y atractivos del Caribe centroamericano.
Ver un atardecer al lado del mar, mientras las olas llevan de un lado a otro caracolillos, o sentir la adrenalina sobre las olas en un motosky,
así como muchísimas otras atracciones que se pueden reunir en una lista de deseos, es parte de este sueño llamado Amatique Bay.
|
YAXHA |
 |
El Secreto del Mundo Maya
La reserva guatemalteca de la Biósfera Maya, justo en el corazón de Mesoamérica ancestral, guarda en su seno un sitio arqueológico
de impresionante belleza y milenaria cultura: Yaxhá. Lejos de ser un complejo piramidal con un pasado que se remota a miles de años,
el complejo Yaxhá, en el corazón de la selva del Petén, en Guatemala, cuenta con una buena parte del pulmón mundial en la Biósfera Maya.
Yaxhá, el sistema de cuatro sitios arqueológicos y espacio de selva virgen, hogar de especies peculiares y únicas en el globo, es un lugar
de historia, aventura, ecoturismo y naturaleza de belleza desbordante.
El lado arqueológico de este lugar cuenta con un muchísimos edificios, todos con edificaciones niveladas con ordenamiento terraceado, en orden
descendente de este a oeste. Las construcciones monumentales que se aprecian allí son del período Terminal y Clásico Tardío. Las mismas cuentan
con templos, pirámides gemelas, acrópolis, palacios, juego de pelota y varias calzadas que cruzan el lugar.
Yaxhá es un hermoso representante de los bosques tropicales, los cuales son considerados a nivel mundial como los poseedores de mayor riqueza biológica en el planeta.
La laguna de Yaxhá es una de las más grandes en el sistema de lagunas de toda la Biósfera Maya. En sus márgenes existen especies variadas que conviven en un sistema equilibrado,
tales como los cocodrilos de pantano y las tortugas blancas, monos aulladores, tucanes y pelícanos. Es un sitio que espera a ser descubierto, a que el turista nacional y
extranjero desvele sus misterios, belleza e historia y se de cuenta de por qué le llaman el secreto mejor guardado del mundo maya.
El sistema de lagunas del departamento de Petén, en Guatemala, cuenta con una de las más hermosas de todas: Yaxhá. Ella es hogar de especies protegidas y un destino ecoturístico
incomparable. La laguna de Yaxhá cuenta, como es propio de todo lugar en la Biósfera Maya, está situada en un lugar ideal para los turistas que buscan una aventura en la selva,
la cercanía con la naturaleza, y un paisaje incomparablemente bello.
Yaxhá cuenta con diversas especies que están en planes de conservación, como el cocodrilo de pantano y la tortuga blanca. Estas especies son protegidas y en la co-administración
del lugar por A3K (Asociación Tercer Milenio), y los mismos son liberados luego que nacen en su hábitat.
La organización privada no lucrativa A3K se ocupa de ello, así como de otro tipo de actividades para el manejo sostenido del área, dando capacitaciones a los pobladores que,
debido a su situación, han explotado de manera inadecuada una gran parte de bosque petenero, tanto en rozas (incendios provocados para crear tierra cultivable), los pastizales
para ganado y la explotación maderera, así como el contrabando de fauna.
Uno de los propósitos de A3K es convertir a Yaxhá en un destino ecoturístico, dando empleo a los pobladores locales en la formación de la estructira para los turistas.
Entre los proyectos es crear senderos, hacer muelles en la laguna, miradores, puentes colgantes para paseos por el bosque, así como areas de descanso, otras para estudios de flora
y fauna y una completa señalización del sector. El robo de estelas mayas es otro problema que se ha encontrado en el lugar, como es normal en toda Mesoamérica. Esto también está entre
los planes de conservación de la Asociación Tercer Milenio.
Con el esfuerzo concentrado, esta área de turismo cada vez más adecuada, ha atraído a muchas personas tanto del lugar como de otros países, que buscan un contacto con el mundo maya y
la naturaleza vírgen de Yaxhá.
Para más información visitar http://www.yaxha.org
|
QUEUECH |
 |
Se encuentra ubicada en el municipio de Livingston, departamento de Izabal. Está rodeada por la cuenca del río Sarstún y la micro
cuenca de los ríos Cocolí y Quehueche. A esta parte de las tierras se denominan ”Tierras bajas del Norte” y su característica es la
de un bosque húmedo tropical.
Si caminas por Quehuech te darás cuenta que no hay senderos o caminos fabricados por el hombre, esta es parte de la belleza natural del lugar.
Además encontrarás una variedad de árboles como el Santa María, Irayol, Indio desnudo, Guano, Corozo, Confra, Flor de fuego, Acacias y Malanga.
Además de la vegetación se puede observar las aves del lugar como: Oropéndolas, Urracas Café y White Hawk. Los animales oriundos son: Cotuzas y Tepezcuintles.
Las playas de Quehuech están llenas de un rico pasado ya que dieron albergue a Hernán Cortés cuando llego a territorio guatemalteco y por esta misma vía se
embarco hacia Honduras para subyugar a Olid y sus seguidores.
Trescientos años después la bahía de Amatique le dio refugio al pueblo garífuna quien lucho por su libertad frente a los Ingleses y llegaron a la isla de
San Vicente en 1797, para el año de 1805 habitaron el asentamiento La Buga que hoy en día es el puerto de Livingston. Noventa años después un descendiente
garífuna Casimiro Castillo compra Quehuech.
A esta belleza natural puede llegar con facilidad. Desde la Ciudad de Guatemala se recorren 297 kms. tomando la carretera hacia el Atlántico y llegar a Puerto Barrios,
la travesía continúa en una lancha colectiva o ferry este viaje dura hora y media para llegar a Livingston. En Livingston se pueden caminar 6 km a lo largo de la playa
y llegar a las cataratas “Los 7 altares”, si quieres llegar más rápido a las cataratas Quehuech es ideal ya que colinda con esta maravilla natural tomando
solamente 10 minutos de camino para este sitio turístico.
|

|